Con el viaje a Egipto, mucha gente me ha preguntado dudas (sobre todo respecto a la seguridad), y nosotros mismos andaban muy perdidos en nuestro viaje de 6 días por Egipto con algunas cosillas (nos hubiera venido genial que nos dieran ciertas pistas, respecto a las propinas por ejemplo). Así que hacemos esta entrada con todo lo que hay que saber antes de viajar o preparar el viaje a Egipto (en otra entrada os hablamos de los sitios imprescindibles para ver en Egipto). A nosotros nos hubiera venido muy bien saber estos cinco puntos antes de empezar el viaje.
¿Es Egipto seguro?
Esta es la principal duda y sobre todo, es el motivo de no viajar a Egipto para muchas personas ¿es seguro viajar? Solo puedo hablar desde mi propia experiencia, y la realidad es que nosotros lo vimos muy seguro. No sentimos miedo o inseguridad en ningún momento y lo vimos bastante bien planteado para el turista.
La única experiencia que puede estar relacionada con la inseguridad fue en El Cairo, fuimos a cambiar dinero a una oficina de cambio, al cambiar, el dependiente nos dijo que esperáramos cinco minutos. Al pasar esos cinco minutos, chequeó la puerta y nos explicó que había visto a unos chicos que no tenían buena pinta y quería asegurarse de que no fueran a ir detrás nuestra (por la cantidad de efectivo que llevamos). Más que inseguridad, con esta experiencia nos sentimos aún más seguros, realmente, si nos seguían o no, no era problema del dependiente y aún así nos avisó.
Además, tengo que recalcar, que en todos los templos y museos (y algunos hoteles), antes de entrar, escaneaban tu mochila para comprobar que no llevabas ningún objeto peligroso.
¿Tengo que dar propinas?
Con el tema de propinas estuvimos bastante perdidos los primeros días. Hubo un par de ocasiones en que notamos que alguna persona se quedaba como esperando algo de nosotros al despedirse (por ejemplo, los que pasaban con el carrito de la bebida en el tren). Finalmente, preguntamos, obviamente no es obligatorio dejar propina, pero la realidad es que todo el mundo la espera, bastantes directamente lo insinúan abiertamente, y otros hasta se la quedan (sin devolverte todas las vueltas). Según nos comentaron, la media (para por ejemplo alguien que te ha llevado en barco o coche a algún lado y se ha quedado esperando) es 50 EGP (algo más de 2€). Pero claro, al final, como todas las propinas, depende de cómo de bueno hayas considerado tú el servicio. Aunque hay que tener cuenta que gran parte del salario de algunos trabajadores se basa sobre todo en las propinas.
¿Cuándo es la mejor época para ir?
La época del año en la que se va a Egipto es bastante importante, sobre todo porque en Luxor y en Aswan (donde están los principales templos y tumbas) las temperaturas medias son más bien altas. Nosotros hemos ido a finales de marzo y aún así en Aswan llegamos a las 42º (yendo en marzo pensábamos que evitaríamos temperaturas tan altas). De noviembre a marzo son las mejores épocas para ir, aunque la temporada de Navidad es la temporada alta de turismo, así que habrá más gente (aún así, nosotros fuimos en Semana Santa y no lo vimos especialmente masificado). Lo más importante es evitar los meses entre Junio y Septiembre (sobre todo Julio y Agosto), que son muy calurosos y al final no se disfrutaría del país como se merece.
¿Es caro visitar los templos?
Los templos no son especialmente caros, los más caros fueron 180 EGP (que no llega ni a 10€). Aunque, por ejemplo, la tumba de Nefertari (una de los sitios más alucinantes que visitamos), tiene aforo diario limitado y está recientemente restaurada (es alucinante verlo en persona), por eso su precio es más elevado y cuesta 1000 EGP (algo menos de 50€).
¿La mejor parte de las entradas a los templos? Si tienes menos de 30 años y carnet de estudiante, tendrás un 50% de descuento en las entradas a todos los templos (incluida la tumba de Nefertari). Eso sí, según el templo que visites (y el precio de este) se ponen algo quisquillosos con el carnet de estudiante y piden que tenga puesto: fecha de caducidad, nombre completo, fotografía y condición de estudiante (vamos, que no vale un carnet de la universidad si eres profesor).
Ojo porque si quieres hacer fotos en los sitios cerrados de los templos o en las tumbas, tendrás que comprar un tiquet extra para utilizar la cámara de fotos (vigilan bastante esto). Además este ticket suele costar más caro que la propia entrada al templo (¡cómo se aprovechan de la fiebre de Instagram!).
¿Cómo funciona el aeropuerto de El Cairo?
No suelo hacer mención a los aeropuertos porque todos los aeropuertos en los que he estado funcionan de manera similar. Pero el aeropuerto de El Cairo es diferente, fue bastante lioso el orden de las cosas.
Lo primero que nos pareció extraño es que no dejan pasar de la puerta principal a quien está esperando a recoger a alguien, aunque algunos taxistas o guías tienen una especie de acuerdo y entran sin problema (incluso te esperan nada más bajar del avión).
Al llegar, tuvimos que pasar por la ventanilla de una agencia de viajes (que además cambiaba dinero), para comprar el «stamp» de la Visa. Al llegar no tuvimos más problema y vimos a nuestro guía al salir del edificio del aeropuerto.
Lo que nos pareció más raro fue al irnos, una vez entras por la puerta principal, nada más entrar está el primer control (sin haber antes ninguna ventanilla de check in), el control es muy rápido y poco exhaustivo. Nosotros fuimos con el check in ya hecho, así que después del control, nos saltamos las ventanillas de las compañías (que estaban justo al pasar el control de seguridad) y fuimos directamente al control de pasaporte. En el control de pasaporte nos pidieron un papel (similar al que entregas al entrar al país) que te daban en las ventanillas donde haces el check in, así que a pesar de tenerlo ya hecho, tuvimos que ir igualmente para conseguir ese papelito y la tarjeta de embarque física. Una vez pasado el control de pasaporte ya estaban todas las tiendas, así que fuimos a buscar una casa de cambio para cambiar a euros lo último que nos quedaba pero… ¡sorpresa! el banco estaba antes del control de pasaporte y no tenían ninguna casa de cambio, así que tuvimos que esperar a Madrid para cambiar (porque en la escala en Zurich nos pusieron problemas). Finalmente nos llamaron a nuestra puerta de embarque, para cada puerta había una sala preparada exclusivamente para ese vuelo y antes de esa sala había otro control de seguridad (este ya era el típico de los aeropuertos, mucho más exhaustivo). Lo malo de este control es que nosotros habíamos comprado unas bebidas para el vuelo y al ser líquidos de más de 100 ml nos los quitaron… Este segundo control es el que más raro nos resultó, ya que si compras algo en el Duty Free no puedes meterlo en el avión.
¿Quieres saber qué ver de Egipto? ¿Cuánto te puede costar el viaje? Nosotros seguimos este itinerario (con presupuesto).