Diferencias entre bautismo de buceo y certificado PADI

El bautismo de buceo y el certificado PADI son muy distintos, qué se hace en cada uno de ellos va a depender principalmente de dónde lo hagas (cada centro de buceo y más aún cada país son un mundo).

Las principales diferencias son:

  • Un bautismo no te habilita para hacer buceo por tu cuenta en cualquier parte del mundo, sin embargo, el certificado Open Water Dive PADI sí que te lo permite. Te lo permite bajo ciertas circunstancias, como no superar 18m de profundidad o no ir a determinados sitios, como cuevas, para los que necesitarás el certificado advanced o cursos especializados.
  • Un bautismo puede hacerse en una tarde, el certificado no se puede sacar tan rápidamente. Debido al hecho de que el PADI certifica que eres apto para bucear por tu cuenta con un compañero, no es tan fácil como un simple bautismo. El bautismo entraña pocos riesgos (es a una profundidad bastante baja), y está hecho para disfrutar durante toda su duración. Para sacarte el certificado sin embargo, no solo disfrutarás de las profundidades del mar (que también), sino que además tendrás que realizar una serie de pruebas para corroborar que efectivamente, estarías preparado para los imprevistos que pueden suceder. Las inmersiones para sacarte este certificado deben ser tanto en aguas confinadas (piscina) como en aguas abiertas (mar o lago). Además, también tiene una parte teórica que se deberá superar. Dependiendo de cómo esté organizada, mínimo se podrá sacar en dos días (pero generalmente suele ser en cuatro días). Desde mi experiencia, mejor sacárselo en dos días y poder tomarte tu tiempo para entender los diferentes ejercicios y practicar debajo del agua.
  • Con el certificado PADI te unes a una comunidad de buceadores. Lo más bonito de este certificado es la comunidad a la que te une. Al estar reconocido en prácticamente todo el mundo, no tendrás problemas en hacer una inmersión en alguna escuela de buceo más remota.
  • En el bautizo, no aprendes a ser un buceador. Aunque sí que aprendes la mecánica básica del buceo (a utilizar el equipo y a compensar los oídos, por ejemplo), no terminas de aprender todo lo que te enseñan al sacarte un certificado PADI. Hay ciertas señales, y cierta teoría sobre el aire, la compensación de diferentes partes del cuerpo, y modalidades de buceo, que no llegan a enseñarte cuando haces un bautismo (es normal, la teoría del bautismo de buceo es apenas media hora, mientras que en el certificado es un libro de unas trescientas páginas).
  • El bautizo de buceo es común a todas las escuelas. El certificado PADI tiene muchos equivalentes dependiendo de la empresa que certifique. Aunque el certificado PADI es uno de los más globales, el Open Water puedes sacarlo tanto con PADI como con otras escuelas. Normalmente, las escuelas de buceo están certificadas bajo una o dos empresas como pueden ser PADI o SSI (las más conocidas).

Esto lo escribo desde un nivel principante, si os interesa el buceo, lo mejor es que os acerquéis a una escuela de buceo y os dejéis aconsejar por profesionales, aquí os doy algunos consejos y trucos que me han servido a mí en mis primeras inmersiones.

Tengo que decir que hasta ahora mi experiencia en México, Lanzarote, Jávea y las Rías Baixas ha sido una auténtica pasada.

Si finalmente decidís uniros al mundillo de los buceadores, necesitaréis un seguro de buceo (que os proporcionaran en la escuela). Y como muchas veces el buceo va acompañado de viaje, lo mejor es que también llevéis un seguro de viaje. Yo siempre uso los seguros de viaje Iati, siguiendo este enlace tendréis un 5% de descuento.

banners-estaticos-1