Corea del Sur ha sido toda una sorpresa de viaje. Ha sido muy variado y he disfrutado cada minuto. Hay muchas cosas de este país que son bastante diferentes a nuestra cultura y otras que tenemos miedo de que sean más difíciles por la barrera de idioma pero que luego son lo más fácil del mundo.
Estas son algunas de las cosas básicas que debes que tener en cuenta si estás organizando un viaje a Corea:
1) ¿Es difícil entender y hacerse entender por el idioma?
La barrera idiomática es enorme, nuestros idiomas no son ni remotamente parecidos, eso sí, cuando te quieren entender da igual el idioma. Por mi experiencia, he visto que generalmente en Corea del Sur no saben mucho inglés, eso sí se esforzarán todo lo que puedan por entenderte y que les entiendan (el traductor de Google todo lo facilita). En general los carteles de los sitios turísticos suelen estar en inglés además de en coreano.
2) ¿Se puede pagar con tarjeta?
En la gran mayoría de sitios se puede pagar con tarjeta sin problema, aunque necesitarás efectivo para algunos pequeños gastos. Por ejemplo, en el metro solo se podía pagar en efectivo, para los mercados y puestos callejeros también necesitarás tener efectivo. Según el acuerdo que tengas con tu banco te saldrá mejor cambiar el dinero en tu país de origen, cambiar en Corea o sacar dinero de un cajero una vez en Corea. A nosotros lo que mejor nos salió fue cambiar en Corea, el cambio del aeropuerto de Seúl era bastante bueno.
3) ¿Es fácil encontrar wifi?
En casi todos los restaurantes, cafeterías y hoteles hay wifi que suele ir bastante bien. Aún así, en el propio aeropuerto tienes la posibilidad de comprar una tarjeta SIM desechable o un «router egg» el router egg es un router portátil al que se pueden conectar varios dispositivos al mismo tiempo, una vez termines de utilizarlo tendrás que devolverlo en el mismo stand que lo has cogido. Dependiendo de cuántos seáis, de la cantidad de días y de las tarifas del momento os compensará más una cosa u otra. Nosotros cogimos el router egg para poder conectarnos los dos al mismo tiempo (salía más barato que dos tarjetas desechables).
4) ¿Cómo funciona el transporte público dentro de las ciudades?
Tanto en Seúl como en Busan nos movimos con transporte público y fue súper sencillo. En Seúl utilizamos la app Citymapper y en Busan utilizamos Naver y Kakaomap, las tres apps funcionan con internet. Citymapper era la que mejor funcionaba pero no está disponible en todas las ciudades. Para moverte por Corea, el Google Maps te sirve para hacerte una idea pero está muy desactualizado para que te sirva para moverte. Utilizamos tanto autobús como metro y la app te indica las paradas y dónde te encuentras así que no era nada complicado.
5) ¿Cómo funciona el transporte de media/larga distancia entre las diferentes ciudades?
Para moverte entre ciudades de la manera más económica tienes dos opciones: tren o autobús. Las estaciones de tren están bastante céntricas y suele ser bastante cómodo. El tren más económico tiene además un precio similar al autobús generalmente. Los tipos de trenes se dividen en dos, los trenes bala y los trenes normales. Los trenes bala son directos y tardan bastante menos, serían lo equivalente al AVE en España, aquí se llaman KTX. La desventaja, es que valen el doble que el tren normal. Ambos tipos de trenes puedes comprarlos en la estación directamente o por internet.
6) ¿Qué es el Tmoney y cómo funciona?
Cuando vengas a Corea escucharás hablar del Tmoney o de la tarjeta Cashbee por todos lados. El Tmoney en Corea se acabó convirtiendo en nuestro mejor amigo, básicamente es una tarjeta recargable que te sirve para pagar en el transporte público o en las tiendas de conveniencia. Cuesta unos 3000 wons y la tienes disponible en las tiendas de conveniencia y en las estaciones principales de metro. Su principal ventaja es que, en algunas ocasiones el metro te sale un poco más barato, no tienes que coger un nuevo ticket cada vez que entras al metro y los transbordos te salen bastante más baratos (incluso en las combinaciones entre autobús y metro, dependiendo de la distancia en lugar de un billete entero de autobús pagarás solo un pequeño añadido). Al principio no teníamos claro que nos fuera a ser útil, en Seúl hicimos menos transbordos entre autobús y metro y no nos compensó tanto, pero en Busan había sitios para los que cogíamos hasta tres autobuses así que nos compensó bastante.
7) ¿Podré encontrar agua potable fácilmente?
Aprovecha y lleva tu botella de agua reutilizable. En Corea hay rincones para rellenar gratis tu botella de agua por todos lados. En los restaurantes suelen darte el agua gratis además (o bien te la dan o bien tienen una fuente donde rellenar). Nosotros siempre viajamos con botella de agua reutilizable (intentamos viajar de la manera más sostenible posible) y la aprovechamos un montón, no compramos ni una sola botella de plástico.
8) ¿Qué no puedo dejar de visitar?
Si viajas a Corea no te olvides de visitar Jeju. Jeju es una isla de Corea que forma parte de una de las 7 maravillas naturales del mundo. Nosotros pasamos 2 días en la isla y salimos encantados. Es una isla increíble llena de cascadas, trails alucinantes y cráteres de volcán, intenta hacerle un hueco de dos o tres días en el itinerario porque merece mucho la pena disfrutar de la isla.
9) ¿Qué actividades puedo hacer en Corea?
Si te gustan los trekkings, tenlos en consideración para planificar tu viaje a Corea. Cómo me hubiera gustado que me dijeran esto mientras organizaba el viaje. A los coreanos les encanta hacer trekkings y el país está preparadísimo para ello. No solo hay rutas en sitios de naturaleza como Jeju, en las grandes ciudades como Busan o Seúl también tienes muchísimas opciones de rutas. A la gran mayoría se puede acceder en transporte público y están superbien indicadas. Si te gustan los trekkings tenlos en cuenta para reservarte algún día para los que más te apetezca hacer.
Estos son 9 cosas que tienes que tener en cuenta si vas a visitar Corea del Sur. ¿Alguno de vosotros ha visitado ya o va a visitar próximamente este país?